Despues de bastante tiempo os
pongo un articulo de Javier Garcia Alarcon dedicado a este "bichito"
parasitario de nuestras gambas, el acual hasta el momento no he visto en
mis acuarios, pero que en cualquier momento puede hacer acto de
presencia.
Clasificación y
procedencia
La Scutariella japónica es un gusano plano encuadrado dentro
de los Platelmintos, esto es, pariente cercano de las planarias. Su
clasificación es Plathelmintae/Tubellaria/Temnocephalidae/Scutarielloidea. En
todo caso es una buena aproximación pensar en las planarias o en las tenias cuando
hablemos de ellas.
Procede de Asia, Japón, La India y también ha sido detectado
en los Balcanes y en Europa Central aunque no se tiene certeza acerca de si
estas dos últimas ubicaciones lo son por introducción artificial gracias a las
importaciones crecientes de crustáceos.
Es un parásito/comensal (después veremos que se puede
comportar de ambas maneras) relativamente común, especialmente en los animales
del género Neocaridina, aunque puede aparecer también en las Caridinas y en
otros géneros de crustáceos
Identificación y
morfología
Si observamos el parásito con una lupa o lente de aumento,
podemos comprobar que es un gusano, plano, y que en un extremo tiene una
ventosa para fijarse a su huésped, mientras que en el extremo distal, superior,
tiene una especie de tentáculos primarios.
Aparece en la cabeza de nuestras gambas, en la base de las
antenas, en forma de minúsculos pelillos o hilitos blancos o blanco-azulados
que no sobrepasan normalmente los 2 milímetros de longitud. En ocasiones puede
vérsele reptar como un gusano por los cristales o en nuestras gambas aunque lo
más común es verlo anclado mediante su ventosa apical. No es habitual verlo
fijado en otras partes del cuerpo aunque en ocasiones ocurre.
Suele ser confundido con los protozoos Vorticella (http://elmundodehydra.blogspot.com.es/2010/11/vorticella-sp.html )
aunque estos nada tiene que ver a nivel taxonómico. Una manera fácil de
diferenciarlos es el color: las vorticelas son transparentes o casi
transparentes mientras que las Scutariellas son opacas, además de blancas.
Transmisión
Puede llegar a nuestros acuarios a través de la comida en
sticks que damos a nuestras gambas (dicha comida a veces contiene restos de
camarones y, si estaban infectados, sus huevos pueden venir dentro de ellos), a
través de comida fresca (pescado importado salvaje, o marisco). Evidentemente también
puede llegar a nuestro tanque si adquirimos gambas infectadas por él en estado
adulto o portadoras de sus huevos.
Su difusión se realiza por contacto entre los animales
normalmente y es bastante contagioso aunque también puede desplazarse por el acuario
hasta alcanzar un huésped nuevo. Sus huevos se depositan entre el exoesqueleto
y la parte interna del animal y, a veces, pueden ser vistos en gambas
transparentes en la zona del cefalotórax. Cuando la gamba muda su exoesqueleto,
los huevos son liberados y, tras nacer, colonizan otro huésped.
¿Parasitismo o
comensalismo?
Parece que puede actuar de ambas formas. Como comensal de
nuestras gambas, es decir, simplemente aprovechándose de los restos
microscópicos que liberan o remueven al alimentarse o de los protozoos que
existen en sus lugares de pasto (algas). En ocasiones parece que puede alojarse
en las branquias y alimentarse del plasma de su huésped. En este caso sería un
parásito.
Como comensal apenas afecta a nuestras gambas aunque puede
debilitarlas en caso de infestaciones masivas. Es un problema estético a
solucionar pero no parece molestarlas ni, mucho menos, ser letal. Cuando las
parasita, al alimentarse de su plasma, absorbido a través de las branquias (no
está claro si en determinadas ocasiones puede introducirse dentro de su flujo
sanguíneo o su cuerpo ya que no está demasiado estudiado su ciclo vital) las
debilita pudiendo ocasionarles la muerte si no están bien alimentadas o las
condiciones del agua no son adecuadas; aunque parece que directamente no puede
llegar a matarlas, especialmente en infestaciones masivas, puede ser bastante
perjudicial en su forma parásita (recordemos que ningún parásito mata
directamente a su huésped porque es su forma de supervivencia, sino que lo
mantiene vivo extrayéndole todo el alimento que puede).
No está claro si puede cambiar de forma comensal a parásita
y viceversa o conserva su relación con el huésped de forma indefinida sea cual
sea esta pero, por razones de cautela, cabe pensar que cualquier forma comensal
puede convertirse en parásita por lo que conviene combatirlo si lo detectamos,
además de por razones puramente estéticas.
Tratamiento
Existen diversas informaciones sobre productos que lo
combaten eficazmente.
-
Praziquantel (Tremazol, Teniciven,
Zipyran)
Parece que el más efectivo es el Praziquantel, principio
activo que se encuentra en el Tremazol fabricado por Sera. También el Teniciven
o el Zipyran, vendidos en farmacias, lo contiene. Extraído de la información
del Tremazol: " Tratamiento contra gusanos de las branquias
(Dacthylogyrus), gusanos de la piel (Gyrodactylus), tenias y gusanos de las
escamas" Parece sensato extrapolar a que nuestras Scutariellas, parientes
cercanos, también se vean afectadas por dicho producto.
El Tremazol antes era conocido como Moneol también.
El Praziquantel ataca al sistema nervioso del parasito, le
paraliza haciendo que se suelte el gancho con el cual se agarra a las branquias
del pez, no hay motivo para meterlo en la papilla ya que no hay nada que hacer
en los intestinos del animal, aunque hay quienes manifiestan haber tratado con
él en la comida. Inhibe los iones reguladores que se transportan a través de
las miofibrillas del gusano, induciendo a la parálisis e inhibiendo la
capacidad de contraerse del mismo. Por otro lado actúa haciendo muy permeable
la piel del gusano haciéndole perder glucosa hasta la muerte.
Durante el tratamiento aconsejan mantener una aireación
fuerte y desenchufar la lámpara de rayos UV si la hubiera. Es un medicamente
que consume bastante oxígeno por lo que si tenemos CO2 habrá que vigilarlo
también de cerca.
El Praziquantel es un compuesto de difícil solución en agua
por lo que, la diferencia entre ambos es el disolvente.
El Tremazol contiene el Praziquantel ya diluido en un
excipiente de forma que llega mejor y de forma más agresiva a todos los
rincones del acuario, el Teniciven no, por lo que la dosis de Teniciven deberá
ser algo más alta. Y esto es un riesgo. Buena parte del producto no se
repartirá bien por el agua y hay que agregar más para que llegue a los
parásitos. Por ello es bastante más peligroso tratar los acuarios de nuestras
gambas con Teniciven (aunque el Tremazol sea ciertamente más caro). Además este
último podría dejar depósitos en el sustrato o quedarse acumulado en algún
sitio de nuestro tanque. No es imposible pero es menos aconsejable. Además el
excipiente del Teniciven es fosfato cálcico por lo que cabe esperar un aumento
nada deseable de los fosfatos en el tanque (y, eventualmente, de las algas
relacionadas con su exceso).
El Tremazol deberá ser diluido en un poco de agua del
acuario (parece que un litro es una buena cantidad) para ser distribuido
uniformemente después en el tanque aunque también puede echarse en la salñida
del filtro para que lo distribuya.
En el caso del Teniciven habrá que diluir en agua de ósmosis
o mineral la cantidad apropiada a los litros de nuestro acuario y después
mezclarlo con el agua del tanque. Cada pastilla contiene 50mg de Praziquantel.
En cuanto al Zypiran, contiene otros principios activos
complementarios a los 50 mg de Praziquantel que contiene (lo mismo que el
Teniciven) por pastilla: Pirantel y Febantel. Si bien son también para actuar
conjuntamente con el Praziquantel, además de no estar documentado, no parece
conveniente añadir más química al agua de la necesaria.
Hay diversas apreciaciones sobre la forma de tratamiento y
dosificaciones discutidas pero todo parece indicar que esta es la más correcta:
- 1er día:
- Sifonar Fondo.
- Cambio 30% de agua.
- Añadir por comprimidos (3mg/L dosis segura (Para 550L = 1650mg =33 comp.)
- Airear muy bien el agua.
- Sifonar Fondo.
- Cambio 30% de agua.
- Añadir por comprimidos (3mg/L dosis segura (Para 550L = 1650mg =33 comp.)
- Airear muy bien el agua.
- 2º y 3º dia:
- Dejar actuar.
- Dejar actuar.
- del 4º al 7º dia:
- Cambiar 30% de agua al día.
- Cambiar 30% de agua al día.
- Repetir ciclo 3 veces mínimo, según gravedad.
- Cambio de un 50%
de agua al finalizar el tratamiento y filtración con carbón activo durante tres
días. No afecta a la colonia bacteriana del acuario. Tan sólo debilitará la
existente en el agua, pero no afecta al filtro o al sustrato. Si que afecta a
los caracoles de forma letal por lo que deben retirarse, además de por razones
éticas, para evitar ensuciar el agua del acuario y conservarlos aparte mientras
dura el tratamiento.
Aunque el prospecto dice que las gambas lo aguantan bien,
dado lo sensibles que son a los químicos, cabe no sobrepasar la dosis
recomendada, incluso ser algo conservadores en la dosificación, aunque tampoco
interesa dosificar mucho menos para evitar crear resistencia de los parásitos
al medicamento.
Es recomendable tratar en tanque aparte si hay otros
habitantes en el acuario y, especialmente sensibles son ancistrus, otocinclus y
coridoras.
La dosis equivalente de Tremazol es 1ml/15 litros de agua
(en ocasiones viene referenciado como conservador una dosificación de 1 ml/20
litros de agua) La dosis de Teniciven o Zypiran deberá ser calculada en función
de esta proporción.
-
Noplanaria
La casa Genchem fabrica Noplanaria, un producto que, en
teoría, sirve para eliminar La Scutariella Japónica. Hay controversia al
respecto. Existen personas que manifiestan no haber tenido ningún resultado y
otros a los que si les ha funcionado. Parece ser respetuoso con gambas y peces
al ser un producto biológico. Es bastante nocivo también para los caracoles.
Aconsejan tratar sin filtración de carbón activo ni UV. Después del tratamiento
un 50% de cambio de agua y filtración con carbón activo unos días.
El medicamente parece contener (hay poca información)
extracto de nuez de Betel (Areca catecú). Es una planta tipo
palmera pequeña que da unos frutos que se mascan en Asia de forma parecida al
tabaco de mascar y con efectos parecidos a los de la nicotina. Parece ser que
ingerida de forma frecuente y masiva favorece cáncer de boca, esófago y
laringe. Es usada habitualmente en medicamentos antiparasitarios, sobre todo en
esta zona del globo y como método naturista alternativo contra parásitos del
sistema digestivo, aunque no hay estudios contrastados sobre su efectividad.
-
Mebendazol (Lomper, Telmin unidía, Telmin
comprimidos)
Lomper comprimidos. Cada comprimido contiene 100 mg de
Mebendazol
Lomper suspensión oral: Frasco 30 ml. 20mg/ml
Telmin unidía jarabe es una solución de 20mg/ml de
Mebendazol
Telmin Unidía comprimidos Razas medianas y grandes 20 kg.
Cada comprimido contiene 200 mg de Mebendazol
Telmin Unidía comprimidos Razas medianas y grandes 20 kg. Cada comprimido contiene 100 mg de Mebendazol
Telmin Unidía comprimidos Razas medianas y grandes 20 kg. Cada comprimido contiene 100 mg de Mebendazol
Este medicamento acaba con los caracoles.
o Lomper
en la comida
Existen referencias de tratamiento oral a través de la
papilla con este producto. En la papilla habitual se añaden 100 mg por cada 100g
de papilla (1mg/g)
Se trata durante tres días consecutivos en una toma con la
cantidad que ingieren habitualmente durante dos o tres horas.
Tras un descanso de siete días con alimentación normal se
vuelve a tratar de la misma forma.
Se hace otro descanso de siete días con alimentación normal
y se vuelve a tratar de la misma manera.
Al final del tratamiento sifonamos el sustrato y durante el
mismo se sigue la misma pauta de cambios de agua que se tuviera.
o Lomper
en el agua
Otra forma de tratar con Lomper es añadírselo al agua del
acuario. Consultadas varias fuentes parece que la dosis aconsejada para
eliminar es de una gota por cada dos litros de agua (algo menos en acuarios
poco plantados o con poca filtración). Tratándose
de gambas, que son más sensibles, y consultando algún blog de aficionados y
criadores, manifiestan que se debe usar en acuarios con gambas en menor dosis,
entre una gota por cada tres litros y una gota por cada cuatro litros de agua.
La elección debe ser en función de lo poblado que esté y el grado de
infestación.
Tras 48h debemos realizar un cambio de agua del 40% y volver
a medicar.24h después cambiaremos un 40% de agua (30% según otras reseñas) y,
en días sucesivos, cambios del 30%, al menos cuatro o cinco, para terminar de
cambiar todo el volumen del acuario y renovar el 100% de agua.
El Mebendazol comienza a actuar a partir de 24 o 30 horas de
administrarlo así que no debemos desesperar si al cabo de un día aún vemos
gambas con Scutariella. Puede ser que aún se vean gambas parasitadas hasta el
tercer día aunque muchas menos.
Existen citas esporádicas de quienes han observado una mayor
proporción de mudas en los días posteriores de tratamiento y hembras ovadas lo
que indica que puede afectar al metabolismo de las gambas.
Parece que las coridoras son especialmente sensibles a este
producto y acaba con ellas.
-
Fenbendazol (Panacur)
Panacur 250 mg comprimidos
Este producto se encuentra comercializado como Panacur.
Igual que el Praziquantel es de difícil solución en agua por lo que conviene
disolver la cantidad que necesitemos previamente en un litro de agua antes de
distribuirla. Puede causar una disminución del PH. Conviene tratar con poca
filtración y sin lámpara UV.
Parece que la proporción más acertada es la de 3mg/l (los
datos se extraen de acuaristas que facilitan las medidas en galones –un galón
ingles son aproximadamente 4,5 litros y un galón americano son 3,8 litros por
lo que he decidido obtener la media y calcular en base a dicha media- y ppm por lo que las equivalencias pueden no
ser exactas. En cualquier caso el redondeo ha sido a la baja).
El método utilizado es añadir una dosis de 2 mg por litro al
tanque y esperar 24 horas. Al día siguiente añadir aún 1 mg/l más. Cabe la opción de añadir al día siguiente
otro miligramo por litro si aún se observan parásitos.
Después filtrado con carbón y cambios sucesivos frecuentes
hasta renovar el 100% de agua.
No obstante es poca la información sobre este tratamiento.
-
Baños de sal
Además de contrastarlo en internet, personalmente he
experimentado con baños de sal.
Funciona correctamente añadiendo 3 gramos de sal por cada
cien mililitros de agua del acuario en un recipiente o, lo que es lo mismo, 30
gramos por litro. Vigilar que la temperatura sea la misma. Yo he usado un
recipiente pequeño tipo tupperware, como del tamaño de un vaso de agua. El baño
de cinco minutos elimina odas las Scutariellas en el 90% de los casos.
Repitiendo a los dos días el 100%. Puede verse alguna al día siguiente pero
acaban cayendo casi siempre. Parece que quedan pegadas pero ya muertas.
Desconozco si elimina los huevos pero quiero creer que no . La duración del
baño es de cinco minutos. Evitar después echar el agua del baño al acuario o
parte de ella en la medida de lo posible.
A mí, de momento, no me ha dado mal resultado. Consigo
mantener a raya la infestación si bien de vez en cuando aparece una gamba
infectada. Supongo que la perseverancia y la observación diaria en
infestaciones pequeñas pueden ser efectivas. Evidentemente en tanques muy
poblados o muy infectados no es viable y hay que tratar con químicos. No
obstante tengo el Lomper adquirido por si tengo que tratar con él.
No parece descartable el realizar baños colectivos
sistemáticos mensuales para prevención y eliminación de ejemplares aislados o
infestaciones incipientes.
- Ajo
Incluyo un poco de mi experiencia(la mia y no la de Javier) a contra esta plaga, ya que logre hacerme con algunos bichos infectados de un conocido y he experimentado con ellos.
Acordandome de los aficionados a los discos(yo en su dia fui uno de ellos) me atrevi a coger a unas de las gambas mas infectadas y colacarlas en un tapper para ver su evolucion. En ese tapper de unos 200ml coloque un diente de ajo pelado y cortado en rodajas para que dejara de flotar mas rapidamente, a las dos horas la infeccion se habia reducido en un 50% aproximadamente, y a las 4 horas ya no se apreciaban los dichosos bichitos.
Esta es una proporcion de choque, ya que lo recomendable es un diente de ajo por cada 50ltrs de agua. Se por otros criadores que han experimentado a utilizar el ajo contra planarias y me han comentado que es un exito contra este otro tipo de inquilino del acuario.
Consideraciones finales
Las
pautas de tratamiento aquí mencionadas son las que me han mericido más
confianza en la lectura de diversos foros y blogs, las que por sus cantidades
eran más conservadoras y las que tenían más comentarios sobre su efectividad.
No puedo hacerme responsable de cualquier problema surgido con los animales
puesto que no están, ni mucho menos, contrastadas mediante experimentación
propia y, entiendo, su efectividad o peligrosidad también puede depender de
otros parámetros como condiciones fisicoquímicas del agua, estado global de
nuestros animales, condiciones de mantenimiento, otros químicos presentes, etc…
Me he limitado a constatar las más frecuentemente mencionadas y mejor
valoradas, nada más.
La
información ha sido sacada de foros, blogs, documentos de criadores alemanes y
japoneses y alguna otra página web sobre platelimntos. Muchas de ellas en
castellano, bastantes en inglés y otras en otros idiomas. Las traducidas del
ingles no me generaron problema alguno pero las de alemán y otros idiomas tuve
que traducirlas con el traductor de google por lo que quizá alguna traducción
no fue lo correcta que debía ser aunque en su conjunto creo que se adaptan
bastante bien a lo escrito.
Agradezco
a Jose Luis Calvo la idea y buena parte de la información suministrada para el
tratamiento con Lomper. http://aqualcor.blogspot.com.es/
Este
documento se ha escrito por primera vez. Le asigno la versión 1.0. Si hubiera
nuevas modificaciones, aportaciones o investigaciones al respecto que sean razonablemente
contrastadas serán aportadas al mismo.
Javier Garcia Alarcon
Hola, soy Javier García larcón, gracias por haber publicado mi pequeña investigación. Sólo rogar que si alguien sabe lo haga llegar a de este bichito, me lo haga llegar a javiergarciaalarcon->arroba<-gmail.com
ResponderEliminargracias!
Hola Javier
EliminarA ver si alguien puede aclarar este tema,
se lo preguntare a un conocido para que se de una vueltecita, jejeje
Saludos
Hola que tal tengo actualmente este problema en uno de mis acuarios, pero tango bastantes caracoles, el tratamiento con Ajo matara a mis caracoles?
ResponderEliminarMuy interesante, dar tantas opciones le lían un poco a uno... pero también está bien tenerlas para poder valorar y ver la compatible con el resto de habitantes del acuario
ResponderEliminarMuchísimas gracias por la información. Llevo poco tiempo con las gambas y sólo veo problemas al tenerlas. Mi acuario es de 125 litros y al comprar uno más grande decidí utilizar este como gambario. Dos veces he metido grupos de 10 red cherry y murieron todas menos cuatro. Con suerte les dió tiempo a dejar su herencia y actualmente tengo como unas 60 gambas y ayer descubrí que están afectadas de Scutariella Japonica. Intentaré probar la solución del ajo que parece la más natural, porque por lo que he leído estas gambas son supersensibles a cualquier tratamiento médico. En fin, ya veremos si no acabo metiendo peces y que ellos al menos se lleven una alegría con la mariscada.
ResponderEliminar